AUMENTO
DE CASOS DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA
Critica de Presidente Hayes.-
Luego de la Semana Santa se observó un
incremento de casos, reflejando una tendencia de
sostenido ascenso.
El reporte de Vigilancia de la Salud confirma 11
nuevos infectados por chikungunya y 19 por
dengue. Con esto suman 88 los casos de
arbovirosis y más de 3.500 notificaciones de
casos sospechosos reportados en lo que va del
año.
El reciente informe de Vigilancia de Arbovirosis,
muestra incremento de notificaciones,
registrando un promedio de 217 en las últimas
tres semanas, por lo que se insiste en las
acciones de control y la eliminación de
criaderos para cortar el ciclo de vida del Aedes
aegypti.
En lo que va del año, a nivel país se reportan
3.556 notificaciones de sospecha de dengue, de
los cuales 70 son casos de la enfermedad
identificados en Asunción (2), Caaguazú (20),
Central (9), Amambay (34), San Pedro Sur (1),
Guairá (1), Cordillera (1), Caazapá (1) y Pdte.
Hayes. De estos, 19 corresponden a nuevos
infectados por dengue.
La mayor cifra de notificaciones se mantiene en
Central y Asunción. Se observa aumento de
notificaciones en Central, Guairá, Canindeyú,
Ñeembucú, Paraguarí, Cordillera, San Pedro Norte
y Boquerón.
Con respecto a Chikungunya, se confirmaron 11
nuevos casos, totalizando 18 en lo que va de
este año, distribuidos en Central (12)
localizados en Roque Alonso, Limpio, Fdo. de la
Mora y Villa Hayes; Asunción (2) en Loma Pytá y
San Blas; Pdte. Hayes (3), en el distrito de
Villa Hayes; y San Pedro Norte (1) procedente
del distrito de Liberación.
Los serotipos circulantes en el país son DEN-1
(en Amambay, Caaguazú, Central, Asunción, Pdte.
Hayes y Guairá) y DEN-2 (en Caaguazú, Central y
Pdte. Hayes). Se registra cocirculación de ambos
serotipos en los departamentos de Caaguazú y
Central.
A tener en cuenta
Una mínima cantidad de agua es suficiente para
que el Aedes aegypti, mosquito transmisor del
dengue y otras arbovirosis, pueda depositar sus
huevos y de esta manera multiplicarse. En
escasos días, los huevos del Aedes se convierten
en mosquitos, listos para picar y transmitir el
virus. Por eso es crucial el control y la
eliminación de potenciales criaderos.
Es importante entender que los mosquitos no se
reproducen en la basura común (residuos
domiciliarios), sino más bien, en objetos en
desuso (sin importar el tamaño) y en recipientes
con agua; pueden ser tapitas, envases, cubetas,
tambores, neumáticos, inodoros,
electrodomésticos inservibles y otros que tengan
capacidad para acumular agua.
Se insta a la ciudadanía a realizar una revisión
diaria del patio y del interior de la casa y
desechar todo objeto en desuso que acumule agua.
Aquellos objetos inservibles que no puedan
desecharse como aparatos domésticos, neumáticos
u otros, deben colocarse bajo techo o cubrirse
de forma a evitar que puedan acumular agua.
Tambores o recipientes con agua que será
utilizada, deben mantenerse herméticamente
tapados.
Cambiar a diario el agua de floreros. Para
evitar que este tipo de recipientes se
conviertan en criaderos se aconseja: cambiar el
agua a diario, previa higiene con cepillo, agua
y jabón, y limpieza de las raíces y el tallo. Es
igualmente importante desechar el agua acumulada
en platos de macetas/planteras.
Medidas de protección
Se aconseja utilizar mosquitero para dormir y
repelente en actividades al aire libre como
medida de protección.
Consultar ante síntomas
Se pide prestar atención en caso de presentar
fiebre, somnolencia, dolores abdominales o
sangrados, son señales que deben alertar sobre
la necesidad de acudir de inmediato a la
consulta médica. |